Springe direkt zu Inhalt

Karina Sánchez Cortes

Foto_KarinaSanchez

Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro'

Dinámicas de aspiración y anticipación

Estudiante doctoral

Proyecto: "Desigualdades de género y sociales en el ingreso a la educación superior: generación 2016-1 de licenciatura de la UNAM"

Correo electrónico

Proyecto: "Desigualdades de género y sociales en el ingreso a la Educación Superior: generación 2016-1 de licenciatura en la UNAM"


Supervisora: Prof. Dr. Marianne Braig, Freie Universität Berlin


Durante mucho tiempo el acceso de las mujeres a la educación superior estuvo sumamente restringido. “Tradicionalmente” se pensaba que la educación formal universitaria era un espacio reservado solo a personas con condiciones sociales específicas, que en su mayoría eran hombres de clases sociales altas (Buquet, 2013:25). Fue hasta la segunda mitad del siglo XX, en el marco de procesos de ampliación de los sistemas de educación superior y de transformaciones sociales vinculadas a la reivindicación de derechos de las minorías y grupos vulnerables, que las mujeres comenzaron a incorporarse de manera sistemática y creciente en las universidades e instituciones de educación superior. Su participación en la matrícula mundial de educación superior creció de menos del 30% en 1970 a más del 50% en 2010, en América Latina fue de menos del 30% a casi el 60%; y, específicamente en México, de menos del 30% a un poco más del 50%.

El acceso de las mujeres a la educación superior expresa, en cierta medida, cambios sociales relacionados con la concepción del “deber ser” de las mujeres y de los hombres en la educación. Este hecho es sociológicamente relevante ya que actualmente la educación en general y el nivel superior en particular, puede concebirse como un ámbito liberador y potenciador de la autonomía de la mujer. No obstante, la educación es también una institución social en la cual se establecen mecanismos de transmisión y reproducción de un régimen que estructura la percepción y la organización (concreta y simbólica) de toda la vida social en función del sexo y que establece parámetros desiguales en el acceso, uso y disposición de los recursos educativos a cada estudiante.

Con este telón de fondo, en esta investigación planteo la existencia de una desigualdad basada en la estructuración y prevalencia de un régimen de género que se expresa concretamente en la elección de carrera y el ingreso diferenciado por sexo en los campos de conocimiento y carreras. Si bien las mujeres tienen una mayor presencia en la mayoría de los campos de estudio y en la mayoría de las carreras, hay campos donde el incremento de mujeres ha sido muy limitado que, además, históricamente ha tenido mayor presencia masculina. En específico, en los campos de estudio y carreras vinculadas a las Ingenierías y las ciencias “exactas” ubicamos que la presencia de mujeres es mínima y que su incorporación no se ha dado en la misma magnitud que en otros campos. A escala mundial alrededor del 30% de mujeres que ingresan a la educación superior eligen alguna carrera relacionada con las ciencias exactas, tecnología, ingeniería o matemáticas. Es particularmente bajo en las tecnologías de la comunicación (TIC) (3%), ciencias naturales, matemáticas y estadística (5%) e ingeniería, fabricación y construcción (8%).

Puntualmente, me interesa conocer cómo se expresa esta desigualdad de género en el ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México y de qué manera se intersecta con otras desigualdades como la socioeconómica. En este sentido, pregunto ¿cuáles son las condiciones sociales, personales y académicas que definen las tendencias de ingreso de los estudiantes a las diferentes áreas de estudio y carreras? Y, específicamente, en el marco de este ingreso diferenciado por sexo qué factores influyen en las mujeres para que rompan con los esquemas tradiciones y opten por ingresar a carreras que simbólicamente son consideradas sólo para hombres.

Estudiar a estas jóvenes es relevante porque, tal como expresaba Simone de Beauvoir, como mujeres privilegiadas que buscan en su profesión una autonomía económica y social. Debemos conocerlas para responder la interrogante sobre las posibilidades de la mujer y su porvenir.

banner_dfg
Consejo Nacional de Ciencia e Technologia
Banner Dahlem Research School