El Instituto de Estudios Latinoamericanos lamenta el fallecimiento de la Prof. Dra. em. Renate Rott
News vom 06.02.2025
El Instituto de Estudios Latinoamericanos lamenta el fallecimiento de la Prof. Dra. em. Renate Rott, el pasado 31 de enero de 2025 a la edad de 87 años.
La socióloga, experta en América Latina e investigadora sobre la mujer y el género Renate
Rott falleció en Berlín el 31 de enero de 2025. Durante su carrera académica fue a menudo la
única o una de las pocas mujeres en este espacio, ya que, en los años 70, sólo unas pocas
mujeres académicas lograban terminar sus doctorados y habilitaciones. Renate Rott se
doctoró en sociología en 1975 con una tesis sobre el movimiento sindical mexicano y se
habilitó en 1979 sobre la industrialización y el mercado laboral en México y Colombia.
Cuando fue nombrada catedrática de la Freie Universität Berlin en 1981, fue la primera
mujer catedrática tanto en el Instituto de Sociología como en el Instituto de América Latina.
Allí sentó las bases de los estudios sobre la mujer, que combinó con los estudios
latinoamericanos. Al mismo tiempo, transformó la investigación de género a través de sus
contribuciones académicas, de sus redes mundiales, pero también institucionalmente dentro
de su universidad y a través de su compromiso con muchas áreas de cooperación
internacional que logró vincular.
La vida académica de Renate Rott fue impregnada por encuentros, intervenciones e
historias.
Precisamente por seguir un camino distinto al de la mayoría de sus colegas masculinos, vivió
encuentros especiales. Renate Rott, nacida el 1 de agosto de 1937, se fue a Nueva York en
1960 tras formarse como bibliotecaria en Colonia y trabajó en la Biblioteca Pública de
Brooklyn. Con el dinero que ahorró allí cumplió un sueño de su infancia y emprendió su
primer viaje por América Latina: llegó a Ecuador y al Chimborazo. Regresó a Alemania a
través de México y Estados Unidos. En Munich, en 1964, bajo la influencia profunda de sus
encuentros y experiencias en EE.UU., caracterizados por conflictos racistas, y en Ecuador,
profundamente dividido social y étnicamente, comenzó a estudiar sociología, ciencias
políticas e historia económica y social
En pleno movimiento estudiantil, se licenció en Sociología en la Freie Universität Berlin en
1968 y pasó de 1969 a 1970 estudiando en la Universidad de California en Berkeley, en
donde también se dieron protestas estudiantiles. Siguieron estancias de investigación en el
Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex en 1974 y en el St Antony's
College de Oxford entre 1986 y 1987, así como estancias como invitada en numerosas
universidades de América Latina. Especialmente su estancia como profesora invitada de
1979 a 1981 en la Universidade Federal do Ceará en Fortaleza, al noreste de Brasil, donde
vivió de cerca la represión de la dictadura militar brasileña, la marcó profundamente.
América Latina, que la había acompañado desde su primer viaje, se convirtió en su punto de
referencia científico y emocional. Los temas de la desigualdad, la opresión, la explotación y
la resistencia caracterizaron posteriormente su trabajo académico y sus intervenciones
políticas.
Durante mucho tiempo fue una de las pocas académicas latinoamericanas en Alemania que
enseñó e investigó tanto en países hispanohablantes, sobre todo México y Colombia, como
en el Brasil de habla portuguesa. Al mismo tiempo, también conoció EE.UU. gracias a su
2
trabajo como asistente de investigación en el Instituto John F. Kennedy de la Freie
Universität y a través de estancias de investigación y de trabajo.
Le encantaban los múltiples encuentros con diferentes personas durante sus viajes y visitas
de trabajo. Le indignaban las injusticias y desigualdades presentes tanto en la vida cotidiana
como en el ámbito científico, en los que solía intervenir.
Sus intervenciones se produjeron a distintos niveles. En primer lugar, a través de su elección
de los temas de enseñanza e investigación. Dentro de los amplios temas macro-sociológicos
sobre el desarrollo y el trabajo, la demografía y la urbanización, nunca perdió de vista lo local
y específico. Así lo atestiguan sus estudios sobre la "paz turbia" en la provincia mexicana de
Aguascalientes, sobre la violencia sexual en la región minera colombiana de Sesquilé o sobre
la explotación de las mujeres en el noreste de Brasil. A pesar de su escepticismo y distancia,
pero sin distanciarse, intentó mostrar la perspectiva de las personas como actores sociales y
explorarlas "no sólo como objetos de las acciones de otros". Mucho antes de que se
tematizara el hablar “a la altura de los ojos”, sus encuentros se caracterizaban por un
respeto natural y una profunda empatía.
Renate Rott tuvo un éxito impresionante al intervenir fijando temas y agendas en el campo
de los estudios sobre la mujer y el género. Para ella, la segmentación de los mercados
laborales en función del género y la discriminación de la mujer formaban parte del análisis
de la sociedad, de igual manera que el tratamiento de realidades sociales determinadas por
"rígidas estructuras de clases y estratos", "diferencias culturales y étnicas, así como...por la
violencia estructural y sexual". Su combinación de estudios latinoamericanos y de la mujer
no sólo produjo investigaciones innovadoras, sino que también transformó el Instituto
Latinoamericano y abrió los estudios de la mujer en la Freie Universität a las cuestiones
comparativas globales. En este contexto, Rente Rott y el núcleo de investigación "Mujeres y
Tercer Mundo", que ella fundó, se convirtieron en un centro para muchas jóvenes
académicas que trabajan en temas similares en diversas disciplinas y regiones del mundo.
Disertaciones y tesis posdoctorales sobre temas de estudios de la mujer y de género no sólo
en América Latina, sino también en Asia, África, Europa y Alemania fueron presentadas a la
única profesora de sociología con experiencia europea y no europea. Su especialización abrió
la posibilidad de realizar trabajos interdisciplinarios y comparativos en el Instituto de
América Latina, vinculando ese territorio con múltiples regiones.
Pero ella también intervino a nivel institucional. En cuanto a la política universitaria, abogó
por el afianzamiento institucional de los estudios de la mujer y de género en la Freie
Universität y, a través de su activa participación como coeditora de la "Edition Ergebnisse
der Frauenforschung" (Edición de los resultados de los estudios de la mujer), contribuyó de
forma significativa a que los estudios de la mujer realizados por jóvenes académicas de la
Freie Universität, tuvieran una amplia visibilidad a través de este proyecto de publicación
único. Antes de jubilarse, recibió en 2002 el Premio Margherita von Brentano, un
reconocimiento por la labor de toda una vida académica y por la promoción de jóvenes
académicas.
Su compromiso académico con los diversos movimientos sociales y con el movimiento
feminista en particular fue una intervención que trascendió la universidad y la transformó al
mismo tiempo. Fuera de la universidad, su intervención más clara fue en la política de
desarrollo, a la que acompañó críticamente. Numerosas evaluaciones e informes sobre
proyectos de cooperación internacional, contribuciones académicas y actividades docentes
mostraron repetidamente cómo ella insistía en centrarse en la importancia de las mujeres
3
para el desarrollo y el subdesarrollo, pero también en los efectos de estos procesos sobre las
mujeres.
Todos los que conocieron a Renate Rott recordarán las historias que nos contaba sobre sus
viajes, encuentros e intervenciones. Aunque sus historias solían sonar alegres, podían
convertirse en crítica, incluso en ira, pues siempre abordaban el núcleo duro de la injusticia,
la marginación y la dependencia. Pero no se limitaba a contar historias, sino que también
conectaba a sus alumnos con la producción científica y cultural, así como con las
experiencias cotidianas de personas de América Latina y de otras regiones del mundo.
Con el fallecimiento de Renate Rott, el Instituto de Estudios Latinoamericano pierde a una
académica especialista en estudios sobre América Latina y de estudios de la mujer de
renombre internacional, misma que defendió la sociología desde una perspectiva
comparada y una geopolítica del conocimiento más justa.
El Instituto de Estudios Latinoamericanos informará en breve sobre la fecha, hora y lugar del
funeral.
Está previsto celebrar un evento conmemorativo en el semestre de verano.