Springe direkt zu Inhalt

Crónicas de Berlín. Marcas latinas en la ciudad mutante (Projektleitung: Esther Andradi)

Grafitti del muro de Berlín en la mirada de Mario Vázquez

Grafitti del muro de Berlín en la mirada de Mario Vázquez
Bildquelle:  M. Vázquez

Registro de los trabajos surgidos del Taller de Escritura del Semestre de Invierno 2020/21, Instituto Latinoamericano de Berlín

Esther Andradi

Crónica es la forma de narrar por excelencia en la América Latina actual. Rodolfo Walsh y Clarice Lispector, Alberto Salcedo Ramos o María Moreno, Gabriela Wiener y Leila Guerriero cultivan una nueva narrativa periodística donde la documentación de la realidad se transforma en literatura.

Lectura y discuson de las crónicas: 12.10.2021 & 13.10.2021

Durante catorce encuentros de dos horas en línea y a lo largo del semestre de invierno 2020/21 nos internamos en la crónica latinoamericana, sus raíces en idioma español y las influencias del flaneur alemán. El objetivo: contar Berlín desde sus marcas latinas, descubrir esas huellas en el espacio cotidiano y narrarlo desde los detalles donde resuena el todo. Con la mirada viajera, reportera, exploradora, ensayista, filósofa, geógrafa, crítica o poética de quien camina por una ciudad por primera vez.

¿Cómo se escribe una crónica? Ese género literario que recorre el continente desde México hasta Tierra del Fuego, introduce la mirada subjetiva para expresar la realidad, y se nutre de los recursos de otros géneros: los diálogos de la entrevista, la observación rigurosa del reportaje, la primera persona del testimonio, la precisión del cuento, la estructura dramática de la novela, el cuidado del lenguaje,

Durante la primera parte del semestre nos ocupamos de analizar la crónica, leemos autoras y autores, comparamos sus técnicas, sus métodos de trabajo, investigamos. Al mismo tiempo escribimos sobre nuestros viajes y nuestros sueños, nuestros encuentros y exploraciones. Coronamos esta etapa con lecturas y entrevistas de dos invitados de lujo: la escritora argentina María Moreno, una de las más grandes cronistas de habla española, y el escritor y editor Luis Tovar, director del semanario La Jornada Semanal de México. Durante dos encuentros en línea, ambos dialogan, revelan (algunos) secretos de su trabajo y comparten la lectura de fragmentos de su obra.

Durante la segunda parte estudiamos la ciudad de Berlín y sus mutaciones en torno a ejes temáticos: vivienda, comida, mujeres, arte, literatura. Se conforman grupos para investigar cada uno de los aspectos con sus protagonistas, sus matices, sus diferencias, su simbología, exponiéndolas en los encuentros periódicos e intercambiando información. Finalmente cada estudiante elige un tema para escribir una crónica.

La vivienda es abordada desde la gentrificación y las ocupaciones de edificios por Jorge Ruiz en un dramático Spagat entre Berlín y São Paulo. La comida convoca la memoria desde diversas experiencias: el plátano enlazando continentes y heridas coloniales con historias de solidaridad y sobrevivencia sur-sur en el recorrido de Carolina Támara-Castro por un mercado berlinés; un sabroso mapeo de restaurantes latino-berlineses pone en evidencia la invisibilización de algunos países, según la aguda observación de Carla Vuyk Loperena; el violento contraste de un plato de frijoles entre el barrio hipster de Neukölln y las luchas de Guatemala en la crónica de Katharina Ochsendorf; la apropiación de sus raíces y la confluencia de identidades en una personalísima receta de Yum Cax Vite Ramírez. Tim Slawisch por su parte incursiona en la música tecno, a la búsqueda de tonos de influencia latina en ese espacio de identidad cultural berlinesa. Eileen Friede registra las tensiones y susurros de lenguas en la enseñanza del idioma alemán con mujeres migrantes de habla hispana; mientras que Dalila Muñoz Lira testimonia la movilización y resistencia de las mujeres migrantes ilegales despojadas de sus derechos en la sociedad berlinesa, en un paralelo doloroso con la expulsión de migrantes de Venezuela y República Dominicana en Chile. La literatura, la lengua materna y sus evocaciones resuenan en Rebeca Pérez Gerónimo quien relata su paso por el Taller de Escritura de la escritora Samanta Schweblin. Y en sus exploraciones urbanas Natalia del Carmen Eduardo encuentra en Berlín „un muro de la memoria“, que reúne genocidios y racismos a través de los continentes.

En su totalidad, estas crónicas transitan huellas dolorosas e intensas, registran experiencias de primera mano, mezcla entre apuntes de lo cotidiano y su proyección a lo colectivo. Una buena cosecha de la mirada inquieta, contestataria, gozosa, poética y política sobre la ciudad que habitamos y nos habita. Que disfruten la lectura.

***

Esther Andradi es escritora, nació en Ataliva, Argentina. En 1975 emigró a Perú donde publicó su primer libro sobre la situación de las mujeres.En 1983 se estableció en Berlín, en 1995 se mudó a Buenos Aires, y desde 2003 vive entre ambas ciudades. Su libro Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante se publicó em 2015 en España y en 2016 su traducción al alemán en Klak Verlag. Durante el Semestre de Invierno 2020/21 coordinó el Taller de Escritura Crónicas de Berlín. Miradas sobre una ciudad mutante en el Instituto latinoamericano de Berlín. www.andradi.de

----

Die Beiträge sind urheberrechtlich geschützt. Im Falle einer Zitation soll wie folgt zitiert werden: [Name der/des Verfassers/in]: [„Titel des Beitrags“]. Crónicas de Berlín. Marcas latinas en la ciudad mutante (Master-Seminar am Lateinamerika-Institut der Freien Universität Berlin, 2020/21) [ https://www.lai.fu-berlin.de/disziplinen/literaturen_und_kulturen_lateinamerikas/studiengaenge/berlin_in_der_lateinamerikanischen_literatur/cronicas_de_berlin/index.html]

Berlin, August 2021

Esther Andradi