Ana Eugenia Smith Aguilar
Colegio Internacional de Graduados "Entre Espacios"
Movimientos, actores y representaciones de la globalización
Estudiante de maestría
Proyecto: "Cambios en las representaciones simbólicas del paisaje en San Juan Quiahije, Oaxaca"
Actualmente |
Maestría en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. |
2013 |
Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México Tesis: Contenidos Geográficos en las publicaciones periódicas mexicanas del periodo 1848-1862 |
2007-2009 |
Actividades de investigación en el Proyecto PAPIIT: Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay |
"Cambios en las representaciones simbólicas del paisaje en San Juan Quiahije, Oaxaca"
Tutores: Dr. Federico Fernández Christlieb (UNAM), Dra. Emiliana Cruz (UMASS)
Objetivo:
-
Analizar los paisajes presentes en el municipio de San Juan Quiahije, Oaxaca a partir de las narrativas de memorias que surgen al caminar el paisaje.
Objetivos particulares
-
Caracterizar el paisaje producido por las prácticas espaciales de la comunidad indígena chatina y la lógica de representación espacial de la etnoterritorialidad sagrada.
-
Caracterizar el paisaje producido por la lógica de representación espacial capitalista sostenida por el aparato de Estado mexicano inserto en la estructura político-administrativa municipal de la comunidad.
-
Analizar las dinámicas de interacción que tienen ambos paisajes los cuales están producidos por lógicas de representación espacial distintas, actualmente en pugna.
-
Evaluar cómo influye esta pugna en los cambios culturales que se están dando en San Juan Quiahije.
Con este proyecto me propongo estudiar la dimensión espacial del cambio cultural que presenta el municipio oaxaqueño de San Juan Quiahije a partir del análisis de los paisajes y la lógica de representación espacial que éstos encierran. Hasta la década de los 70 San Juan Quiahije era una comunidad con cierto grado de aislamiento geográfico. Al abrirse vías de comunicación comenzó un rápido proceso de transformaciones espaciales que modificaron las dinámicas culturales. Los procesos de corogénesis, es decir, la modificación o destrucción de lugares y la creación de nuevos, se han acelerado en los últimos 40 años. Caminan de la mano de esquemas de desarrollo planeados desde los niveles de gobierno estatal y federal o por el sector privado, pero ejecutados y muchas veces financiados internamente por la comunidad y las autoridades locales.
La continua destrucción y construcción de lugares trastorna la relación de las comunidades con su territorio y los procesos identitarios que se generan a partir del arraigo al terruño. Varios geógrafos han señalado al proceso de corogénesis acelerado como una característica tanto del capitalismo como de la globalización. La modernización, dice David Harvey, supone la desorganización constante de ritmos temporales y espaciales. Vivimos en un mundo de lo efímero y la fragmentación. (Harvey, 1989, p. 216)
Creo necesario estudiar esta dimensión espacial del cambio cultural para comprender mejor el momento histórico en el cual nos encontramos. Estudiarla en una comunidad como San Juan Quiahije, que hasta hace poco se había caracterizado por un aparente grado de permanencia de sus estructuras de organización espacial, puede aportar a nuestra comprensión sobre la producción del espacio en este mundo global. La propuesta metodológica de analizar los paisajes me parece invita a reflexionar también sobre nuestras prácticas en el entorno y cómo construimos nuestro espacio en la modernidad.
Este trabajo está basado e inspirado en el proyecto de la Dra. Emiliana Cruz Chatino Place Names and Local Knowledge: Language Description and Multimedia Documentary Corpus (National Science Foundation).
(2014), “Narrar la naturaleza. Relación entre geografía, historia natural y literatura en el romanticismo mexicano.” en Historicas. Boletín del Instituto de Investigaciónes Históricas, UNAM, Vol.100, Pag.41-65.
(2009), con Vega y Ortega Báez, Rodrigo Antonio “Nuevos lectores de Historia Natural. Las revistas literarias de México en la década de 1840.” en Lértora Mendoza, Celina A. (coord.), Geonaturalia. Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay. Buenos Aires, Ediciones F.E.I.P.A.I.
(2007) con Azuela, Luz Fernanda y Sabás, Ana Lilia “La Geografía y la Historia Natural en las revistas literarias de la primera mitad del siglo XIX”, en Lértora Mendoza, Celina A. (Coord.) Geonaturalia. Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentida, México, Costa Rica y Paraguay. Buenos Aires, Ediciones F.E.P.A.I. 2007 pp. 55-88.
(2007) “Entre el territorio perdido y los recursos naturales desamortizados: La Geografía y la Historia Natural en las publicaciones de 1848 a 1862.” en Lértora Mendoza, Celina A. (coord.), Geonaturalia. Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay. Buenos Aires, Ediciones F.E.I.P.A.I., 2007 pp. 137-150