Entrevista a los doctores Carlos Alba Vega y Lorenza Villa Lever
Por Carlos A. Pérez Ricart
El Instituto de Estudios Latinoamericanos tiene el privilegio de recibir a dos de los más importantes investigadores en ciencias sociales de México: el Doctor Carlos Alba (Colmex) y la Doctora Lorenza Villa Lever (UNAM). Aunque nacidos en el estado de Jalisco, trabajan desde hace muchos años en el Distrito Federal donde investigan sobre temas que con toda seguridad interesarán a más de un estudiante del Colegio Internacional de Graduados. Para profundizar sobre sus temas de investigación, sobre sus opiniones acerca del proyecto Entre Espacios y sobre la cooperación México-Alemania hemos platicado con ellos. Aquí transcribimos una entrevista que, esperamos, incentive a más de uno a acercarse a los profesores que permanecerán en Berlín hasta junio del próximo año.
Gracias por recibirnos. Para comenzar: ¿A qué se dedican en México y cuál es su principal línea de investigación?
Dra. Villa Lever: Trabajo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Mi tema: sociología de la educación. Trabajo líneas de investigación que tienen que ver con distintas áreas de la educación misma.
Durante los últimos años me he concentrado en el ámbito de las políticas educativas. Hice un trabajo sobre los libros de texto gratuitos en México y me dediqué a investigar cómo la política de creación de manuales escolares afecta a la educación y a la sociedad. Para ello tengo dos vías de trabajo: una sociopolítica en la que con base en un recorrido histórico descubro el significado de la educación en términos políticos. Trato de explicar los puntos neurálgicos en la relación entre el Estado y la Educación. La otra vertiente es el punto de vista pedagógico. Aquí abro una línea para descubrir cómo se modifican, a través del tiempo, los contenidos de las distintas asignaturas que se les enseña a los niños.
Dr. Alba Vega: Estoy trabajando sobre la economía informal. Es un sector que crece aceleradamente en la que la llamada economía formal tiene muchas dificultades para abrirse paso. Esto propicia nuevas formas de trabajo poco formalizado, precario y volátil que también tiene formas de organizarse en términos políticos y económicos. A mí me interesa examinar el funcionamiento de esta economía en un caso concreto que es el del centro histórico de la Ciudad de México
¿Cuál es el objetivo de su visita a Berlín?
Dra. Villa Lever: Aquí en Berlín inicio una nueva etapa de investigación dirigida a la educación superior. Me parece clave porque de hoy al 2020 México tendrá una cantidad de jóvenes como nunca antes en su historia... ¿Cuáles serán estas consecuencias en materia de educación en un país en donde en las expectativas más optimistas sólo el 28% de los jóvenes acceden a la educación superior?
Espero descubrir cuál es el mejor método para abordar el problema de la desigualdad y la exclusión en educación superior. En una segunda etapa buscaré contactar con otros profesores que trabajen temas similares y poder acceder a una perspectiva comparada. En ese sentido mi trabajo dentro de la Red Desigualdades abre un campo muy interesante de trabajo.
Dr. Alba Vega: Distanciarme de las tareas y compromisos que tenía en México. Traje conmigo materiales y un par de encuestas: 1300 cuestionarios aplicados a vendedores ambulantes del centro histórico y 150 entrevista grabadas. Voy a trabajarlas, procesarlas y hacer un libro con esta información. Vine también a trabajar en el proyecto Entre Espacios, a participar en un curso compartido con Marianne Braig y a terminar la hechura de un libro con Pascal Labazée y Marianne Braig. Pascal desgraciadamente falleció hace un par de meses y nos deja un gran vacío que espero cubrir, al menos en el plano académico, junto a Marianne. El proyecto se llama Las Voces del Centro y busca examinar los diferentes discursos de los actores que viven en el Centro Histórico de la Ciudad de México que es un lugar con gran movilidad y movimiento en todos los órdenes. Tenemos 35 entrevista grabadas en donde actores de diferentes condiciones hablan de lo que para ellos significa el Centro Histórico. Queremos hilvanar, interpretar y hacer un rompecabezas del Centro Histórico.
¿Qué es el Entre Espacios y en qué se diferencia de los demás proyectos de intercambio académico?
Dr. Alba Vega: Es un proyecto que sentimos novedoso en el sentido que permite la cooperación interdisciplinaria e internacional entre profesores y estudiantes. Creemos que es innovador en el sentido de que se plantea problemas transdisciplinarios y que permite movilidad de estudiantes. Los estudiantes latinoamericanos pueden aprovechar la inercia que ya existe en Berlín y todo lo que esta ciudad tiene consigo. Estas formas de cooperación no se habían presentado en la anterioridad. Hasta donde sé es el único proyecto de esta especie entre Alemania y Latinoamérica.
Dra. Villa Lever: A mí me parece importante la posibilidad de trabajar temas comunes desde disciplinas diferentes y la posibilidad de hacerlo en distintos países. Esto abre perspectivas de trabajo de equipo que no es sencillo lograr. Esto propiciará cambios en la vida académica y en la comprensión de cómo se vive entre alemanes y mexicanos lo académico porque son ethos diferentes e instituciones distintas. El aprender de otros es la base fundamental: me parece que ningún otro proyecto ofrece algo así
¿En qué medida se decidirá si el proyecto es exitoso? ¿Cómo ven el Entre Espacios a futuro?
Dr. Carlos Alba: El planteamiento es a corto plazo. Es un proyecto planteado a cinco años y hay recursos garantizados. Todo dependerá de cómo evoluciona el proyecto, si cumple sus metas, si logra la colaboración interdisciplinaria pero, más importante, interinstitucional. El proyecto nos permite que instancias de México que antes trabajan aisladamente ahora se conozcan y resuelvan problemas de coordinación y liderazgo. Imagino que las instituciones alemanas van en el mismo camino.
Por otro lado, para nosotros el Entre Espacios es una alternativa al peso que tienen las opciones académicas que se presentan en México. La cercanía con Estados Unidos hace que muchos investigadores graviten en torno a la órbita anglosajona. Nosotros creemos que es importante diversificar y Alemania es una opción envidiable. Por lo mismo, estoy convencido en la necesidad de mantener el proyecto.
Dra. Villa Lever: Yo creo que esta experiencia por ser pionera depende de sus resultados inmediatos pero también de otros difícilmente identificables a corto plazo. Me parece que puede ser de gran valía en la medida en la que el proyecto muestre que tanto para estudiantes mexicanos y alemanes la experiencia fue valiosa. Todos los indicadores que suelen darse serán importantes pero lo más importante me parece que es la formación de equipos transnacionales y transdisciplinarios. Creo que ese tendría que ser la tendencia para medir el éxito o no del programa.
Por último, cuáles son las diferencias entre la Academia Mexicana y Alemana. ¿Qué pueden aprender la una de la otra?
Dra. Villa Lever: Una de las diferencias que yo he encontrado entre el académico alemán y el académico mexicano son sus posiciones frente a la investigación y la enseñanza. En México todavía nos debatimos mucho la figura del profesor. En la UNAM, por ejemplo, son dos figuras distintas. Esto permite que haya docentes que den clases pero no hagan investigación y viceversa. En Alemania he encontrado una posición distinta en la que los profesores apenas diferencian las dos actividades y llegan a verlo como secuencias naturales. Por otro lado me impresiona la responsabilidad que aquí, en Alemania, le asignan los profesores al alumno a su propio aprendizaje. Nosotros somos más paternalistas. Creo que esa independencia que se le ofrece al estudiante es muy positiva: los hace autónomos.
Dr. Alba Vega: Es una pregunta difícil. Por lo poco que sé el sistema alemán genera mucha confianza y libertad en los estudiantes para que ellos por sí mismo puedan avanzar y dar respuestas satisfactorias a sus preguntas. En México nuestro sistema está basado en esquemas en los que la supervisión a nivel universitario es fundamental porque se reconocen las deficiencias a niveles básicos e intermedios. Los estudiantes que vienen aquí tienen un proceso de maduración y generación de confianza incomparables.
Para los alemanes resulta muy interesante América Latina en tanto que nuestros países son extraordinarios para realizar trabajo de campo. Me parece que el estudio de la realidad concreta se facilita más en América Latina: conversar con la gente, realizar entrevistas etc... Todo esto permite que haya una complementariedad entre la fortaleza teórica que existe en Europa y el estudio empírico que se puede desarrollar de forma inmejorable en México.