Edad, ciclos de vida y relaciones generacionales en la península de Yucatán, México
Instituto de Estudios Latinoamericanos
Sobre todo debido a los rápidos procesos de cambio progresivos sociales y culturales en el marco de una globalización cada vez más compacta se plantea nuevamente el problema de las relaciones entre generaciones. Una creciente mobilidad, rápidas inovaciones técnicas, necesidades de consumo cambiantes y procesos de individualización modifican formas convencionales/tradicionales de organización social, religiosa, política y económica, pero también cuestionan normas y valores culturales, así como roles sociales. Mientras el conocimiento „antiguo“ de las sociedades preindustriales fue considerado un recurso significativo, pierde actualmente su relevancia para la orientación del comportamiento de los „jóvenes“ en el marco de los rápidos cambios dentro de la comunidad. Las diferencias entre los miembros de las generaciones „mayores“ y „jóvenes“ se manifiestan por ejemplo en la valoración de las normas de comprtamiento, técnicas de agricultura, política agraria, religión, el uso del idioma Maya, ideas sobre la vida y el futuro, las relaciones de género, entre otros. Muchos personas de mayor edad reclaman la pérdida del conocimiento del idioma y del conocimiento de los métodos tradicionales de cultivo, los cuales por su parte están acoplados a concepciones religiosas. Lo mismo ocurre en el campo, el volverse agricultor ya no es una meta para hombres jóvenes. Las diferencias en el entendimiento mismo de las generaciones también se manifiestan exteriormente (en el vestir, en el peinado) y se condensan en el gusto musical, entre otras cosas. El derecho de sucesión por ejemplo de la tierra, como mecanismo regulador para la seguridad de la autoridad de los „mayores“ en el hogar y la familia, ha perdido importancia. ¿Cómo pueden obtener forma los sistemas sociales de seguridad entre las generaciones en un periodo caracterizado por una fuerte mobilidad de los jóvenes y por su distancia grande con respecto al hogar? ¿Se modifican las estructuras de autoridad familiares? ¿Se encuentran los „contratos generacionales“ de la protección social en creciente desintegración?
Al mismo tiempo, la „tradición“ y la construcción de un conocimiento indígena se implementan como capital cultural en el marco de una creciente autopercepción política indígena y de un fortalecimiento del discurso étnico (por ejemplo en el marco de un creciente apoyo hacia proyectos indígenas específicos por parte de posiciones estatales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales). Comúnmente son líderes políticos indígenas jóvenes los que se presentan como representantes del conocimiento del discurso indianista y recurren al „conocimiento de los mayores“ no rara vez de manera purista y ortodoxa. El resultado de esto son nuevas tensiones entre los „mayores“ y los jóvenes. ¿Puede la interpretación y el aprovechamiento de aquello que se denomina tradición ser compartido entre todos los grupos generacionales?
En el proyecto de intvestigación se analizarán no sólo los procesos de aculturación y socialización, esto es, la mediación de conocimiento, normas de educación y conocimiento de idiomas tradicionales/convencionales en los contextos familiar y extrafamiliar. También se tratará el aspecto del comportamiento entre las generaciones (nietos, hijos, coetáneos, padres, abuelos y, en el caso de exisitir, bisabuelos) en el marco de los procesos de transformación y los discursos políticos indianistas ya mencionados. Así mismo, el análisis de las relaciones de género y de las relaciones autoritarias interfamiliares juega un rol central.