Springe direkt zu Inhalt

Tu biografía tiene un fuerte carácter transnacional: Naciste en Alemania, creciste en Argentina y viviste en muchos diferentes lugares tanto en Europa como en  América Latina. ¿Tu decisión de dedicarte a la antropología tiene algo que ver con tu experiencia migratoria? ¿Crees que tu obra está marcada por esta experiencia transnacional?

En muchos de tus textos explicas que ya has sido feminista en los años sesenta cuando ni siquiera existía la palabra “feminismo“ y la obra de Simone de Beauvoir sobre la construcción del género ni se conocía. ¿Qué experiencias te influyeron en que te convirtieras feminista? ¿Cómo viviste el feminismo en países tan diferentes?

Los estudios de género y las investigaciones desde una perspectiva de género están bien establecidos hoy en día. ¿Cómo era al principio de tu carrera? Ya a finales de los años sesenta analizaste la relación entre el matrimonio, el género, la desigualdad social y el racismo en la Cuba del siglo XIX en tu tesis doctoral. ¿Cuáles fueron las reacciones a tu tesis doctoral?

Quisiera enfocar el tema del género de nuevo. En tu obra remites a la construcción social de género, al mismo tiempo enfatizas que no se debe olvidar la materialidad biológica del sexo, en la que se basa la desigualdad que se construye en la relación entre hombres y mujeres. ¿Cómo opinas sobre la posición de Judith Butler que declaró que el sexo también es una construcción social y que cualquier diferenciación entre hombre y mujer sigue produciendo desigualdad porque performiza una hegemonía masculina?

En tu análisis siempre te refieres de una manera interseccional a diferentes fenómenos sociales y culturales. En este contexto introduces también el concepto de etnicidad y subrayas su importancia dentro de la teoría antropológica. ¿Cómo defines el concepto de etnicidad y cómo lo distingues del concepto de raza? ¿Qué concepto analítico te parece más adecuado en cuanto a las sociedades latinoamericanas?

En tu artículo „Los mestizos no nacen sino que se hacen“ analizas el mestizaje como una clasificación socio-cultural que está arraigada en principios ideológicos y políticos de la sociedad española que fue aplicada a las sociedades coloniales en América Latina. ¿Cómo se distingue tu definición del mestizaje de otros conceptos que describen el mestizaje como un proceso humano natural que resulta de la mezcla de culturas distintas

Ya mencionamos muchos conceptos distintos que incorporas en tus análisis. Hoy en día, sobre todo dentro del feminismo académico, se usa el término de interseccionalidad como una perspectiva innovadora a pesar que hay investigadoras como tú que ya la usaban desde hace 50 años. ¿Cómo llegaste a aplicar la perspectiva interseccional y qué opinas de la conceptualización actual?

En tus investigaciones en Brasil estuviste confrontada con la categoría de raza. Surgió el concepto de la democracia racial que fue elaborado entre otros por Arthur Ramos.¿Ves una diferencia al concepto de racial democracy de Peter Wade?

Escribes que los orígenes de las retóricas raciales de exclusión surgieron en Europa en una época en la que se formaban los estados nacionales. En este contexto surgió la necesidad de construir identidades nacionales. ¿Puedes explicar la relación entre la construcción de nacionalidad y la retórica de exclusión?¿Cómo es que recientemente el racismo se pudo convertir en lo que tú denominas fundamentalismo cultural? ¿Ya no existe el racismo refiriéndose a rasgos biológicos sino que sólo un fundamentalismo que está basado en aspectos culturales?

Dentro de tu espectro enorme de temáticas te dedicas también a la biotecnología, en particular a la medicina reproductiva y más reciente a la clonación. ¿Nos puedes explicar las repercusiones que las nuevas tecnologías reproductivas han tenido en las relaciones de género? ¿En qué medida intensifica la clonación posibles alteraciones?
En tus textos describes que la noción de que la identidad y personalidad de un individuo están marcados por sus genes se está difundiendo. ¿Qué razones puede tener esta “naturalización” de identidad?  ¿Hay una relación con la creciente tendencia de “naturalizar” desigualdades sociales?

Zwischen Räumen
Desigualdades
MISEAL