Elizabeth Jelin: Biografía
Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en investigación en ciencias sociales, otorgado por el gobierno argentino. Es Investigadora Superior jubilada del CONICET con sede en el CIS-IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) de Buenos Aires y fue docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Ha sido fellow del Wissenschaftskolleg zu Berlin y miembro del Directorio Académico de dicha institución.
Fragmentos de una biografía
Esta breve biografía se compone de la reorganización en forma cronológica de una serie de fragmentos tomados de la entrevista, que hacen mención a algunos acontecimientos de la vida de esta autora. Para Jelin, las vidas personal, política y académica van juntas.
Durante los años 1964-1973, Jelin vive fuera de la Argentina. Por esos años, vive, estudia y trabaja en Estados Unidos, México y Brasil. En este período, realiza estudios de sociología en Estados Unidos y obtiene su doctorado en la Universidad de Texas en Austin, sobre carreras ocupacionales, industrialización y migración rural-urbana en Monterrey, México. Ahí también enseña sociología Nueva York.
A finales de los años 1960, se encuentra en Nueva York, en el momento en que tienen lugar las manifestaciones contra la Guerra de Vietnam y el movimiento feminista. Es un momento de mucho fermento intelectual y político, que influye lo personal y lo académico.
Durante su estadía en el Brasil, a principios de los años 1970, se da la primera incorporación de la perspectiva de género en sus trabajos. En esta época, realiza investigaciones sobre el trabajo de las mujeres en Salvador, Bahía. Ahí también comienza a interesarse por temas de organización obrera y sindicalismo. Desde entonces, sigue la línea de investigación sobre movimientos y acción colectiva por un lado, y condiciones de vida cotidiana y trabajo (incluyendo la dinámica de la familia) por el otro.
Regresa a Argentina en 1973, y con breves interrupciones, permanece en el país durante la dictadura militar desde el año 1976 hasta 1983. Un año antes del golpe militar, en el año 1975, Jelin logra conformar junto con un grupo de académicos e intelectuales, un centro de investigaciones privado, sin fines de lucro, el CEDES (www.cedes.org). Este centro les permitió mantener un espacio de investigación y debate crítico durante la dictadura.
Después de la transición post-dictatorial, Jelin se integra a la Carrera de Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (www.conicet.gov.ar), que le permite desde entonces dedicarse principalmente a la investigación social y a la formación de jóvenes investigadores e investigadoras, tareas que son las más significativas para ella.
Jelin ha formado parte de un gran número de instituciones y ha estado a cargo de una multiplicidad de proyectos de investigación tanto en la Argentina como fuera de este país. La sece central de su trabajo ha sido, desde mediados de los años noventa, el Instituto de Desarollo Económico y Social (IDES). Desde esta institución desarrolló, junto a colegas de la Universidad Nacional del General Sarmiento (UNGS), un Programa de Posgrado en Ciencias Sociales, que otorga títulos de maestría y doctorado. Es docente en ese Programa y tiene a su cargo la el acompañamiento del desarrollo de las investigaciones de tesis, además de dirigir varias tesis.
Ha sido miembro del directorio del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarollo Social (UNRISD), miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de Naciones Unidas (UNESCO) y actualmente (a partir de 2008) es miembro del Directorio Académico del Wissenschaftskolleg zu Berlin. Es profesora honoraria de la Universidad Nacional de Villa María (2017) y recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense (Francia - 2014).
A partir de la década del noventa, los temas de investigación, publicaciones y docencia han sido la ciudadanía y los derechos humanos, las memorias de la represión política en el Cono Sur, las transformaciones de las familias y los movimientos sociales. Entre sus libros más recientes cabe mencionar Los trabajos de la memoria (2002) Pan y afectos: la transformación de las familias (nueva edición revisada y aumentada, 2010), Fotografía e identidad: captura por la cámara, devolución por la memoria (con Ludmila Da Silva Catela y Mariana Giordano, 2010), Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva (con Sergio Caggiano y Laura Mombello, 2011) y El cudado infantil y el género del bienestar.
Entre las familias, el estado y el mercado (con Valeria Esquivel y Eleonor Faur, 2011).
Enlaces