Marisa Belausteguigoitia: Biografía
Su trabajo académico analiza la construcción de nuevas pedagogías en las fronteras con los estudios culturales, la cultura visual y los estudios de género. Además analiza las relaciones entre género, raza, identidad y cultura en Latinoamérica, identificando procesos de acceso a la justicia, resistencia y exclusión. Analiza la función del arte y la narrativa literaria y visual, como escenarios de la toma de la palabra y la construcción de discursos de resistencia y derechos humanos.
Fragmentos de una Biografía
Hay, según Marisa, la biografía intelectual, la biografía académica y la biografía vital. Vamos a incluir en esta propuesta biográfica aspectos de estas tres biografías mencionadas por la autora en la entrevista, así como otros datos tomados de su currículum e internet.
Biografía personal
Hasta el momento, contamos con muy pocas referencias de su vida. Sabemos que Marisa es hija de un franquista y de una republicana emigrados a México después de la Guerra Civil Española (1936-1939). Marisa crece en México y allí hace su Abitur en un colegio alemán. El hecho de crecer en México siendo hija de inmigrantes españoles, es crucial en su vida. Marisa se autodefine principalmente por esto como un otro, es decir, como alguien que es “diferente” para una determinada sociedad y que ocupa un espacio relegado.
Desde este espacio llamado margen, la autora comprende sus propias lógicas y es necesario conocer sus dinámicas para poder comprender también el tipo de trabajo que viene realizando a lo largo de los años. Otro aspecto que destaca de su vida, es la posibilidad que tuvo de viajar y estudiar fuera de México. Ella viaja a varios países, entre ellos Estados Unidos y Alemania, alrededor de los años 1980. En la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, realiza un doctorado.
De estos viajes, la autora resalta en la entrevista sobre todo dos experiencias: la posibilidad de encontrarse con el feminismo y con la fuerza de las mujeres y la de encontrarse con los latinos de Estados Unidos, lo que significó entrar en contacto con una comunidad que le abrió un espacio de creatividad transnacional muy importante. Durante su estancia en Berkeley, dice la autora, ella encuentra la manera de negociar los márgenes. Los aspectos del otro y del margen, como veremos en la video-entrevista, son centrales para la comprensión de su trayectoria académica y de su posición como productora de un cierto tipo de saber.
Biografía académica
Podemos dividir en tres partes su biografía académica. Una, incluye lo que estudió y dónde lo estudió. Otra parte de su biografía académica, se podría concentrar en comprender el tipo de trabajo que esta autora realiza. Una tercera parte, la podría constituir la posibilidad de unir teoría y praxis, es decir, cómo la autora trata de avanzar en la teoría para poder resaltar y volver coherentes en el campo del conocimiento, los fenómenos que necesitan de múltiples lecturas y de invenciones teóricas para su comprensión. Este logro de la conjunción entre teoría y hecho se puede ver en el tipo de lectura que la autora realiza desde que aparece en la esfera pública nacional mexicana el movimiento zapatista, en el año 1994. En sus trabajos sobre la rebelión de Chiapas la autora abre efectivamente un nuevo campo de comprensión del hecho zapatista.
La primera parte de su trayectoria académica la conforman los datos concretos. En 1981, obtiene la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1986, hace una maestría en Teoría Psicoanalítica, en el Centro de Estudios Psicoanalíticos (CIEP), en México. En 1992, culmina otra maestría, esta vez en Literatura Iberoamericana, también en la UNAM. En el año 2000, se doctora en Estudios Culturales, en la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos, con especialización en las categorías de género, raza y sexualidad. De 2004 a 2013, es la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y se desempeña como profesora de tiempo completo de la licenciatura y posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. En la actualidad es Coordinadora de la innovación curricular de género, teoria crítica y perspectivas de crítica cultural en los estúdios de graduación em humanidades de la UNAM (desde 2010) y asesora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) (desde 2014). También es directora del proyecto ‘Mujeres en espiral. Sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistência’ de la UNAM (desde 2018). Además, la autora pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y ha participado en numerosos simposios, conferencias, mesas redondas y talleres.
Entre sus publicaciones mencionamos el libro que editó junto con Araceli Mingo: Géneros prófugos. Feminismo y educación. México 1999. En ese libro, se analizan las formas actuales de representación cultural, visual y narrativa en las fronteras norte y sur de México, y la producción de identidades culturales y redes trasnacionales de las indígenas y migrantes mexicanas y del Caribe hacia Estados Unidos.
La segunda parte de su trayectoria académica la conforman los temas que estudia, la forma como los estudia, el establecimiento de sus prioridades científicas y teóricas. En este punto, la producción del conocimiento que realiza esta autora se centra sobre todo en la búsqueda de visibilidad para sujetos y subjetividades que han quedado fuera de cualquier tipo de consideración, o para lecturas de la realidad que no han podido ser leídas de una forma determinada porque están fuera de los registros dominantes de conocimiento.
Esta búsqueda de prestar la voz al otro y crear un espacio epistemológico diferente con la lógica del margen se complementa como vimos con su propia autodefinición como otro y con su propio reconocimiento dentro de los márgenes de las sociedades. Para Belausteguigoitia es central el hecho de poder tomar una parte activa en el espacio académico que permita deconstruir las jerarquías y las lecturas canónicas de los textos y de la realidad.
Una y otra vez, Marisa apunta a la cuestión del canon y de la normatividad académica como dinámicas que suelen cerrar los espacios y fijar los significados. En los intentos de conjunción de teoría y praxis, como tercera parte de su trayectoria académica, podríamos comprender su método como cruce de fronteras y posibilidad de hacer “shifting”, es decir, de poder ir de aquí a allá: ir de Pedagogía a Literatura o de Literatura a Historia...
En la entrevista, Marisa recurre a las metáforas de la mezcla y la contaminación para explicar la forma como ella realiza su trabajo, de pervertir o adulterar, de traicionar o traducir, de servir de lugar de mediación. Ella no sólo estudia a Virginia Woolf o a Rosario Castellanos, por ejemplo, sino a las personas que quedan opacadas por ellas, relegadas al margen. Marisa, a través de este ejemplo, nos quiere mostrar que si bien estas autoras han sido de alguna forma discriminadas por ciertas sociedades intelectuales patriarcales, por el hecho de ser mujeres, de alguna forma, han pasado a formar parte del canon literario y conforman ahora un centro dentro del grupo de sujetos femeninos y de sujetos intelectuales en general.
Para esta autora por lo tanto, una dinámica del trabajo académico y de resistencia se basa en tener la posibilidad de intervenir los cánones y de incluir múltiples puntos de vista para la comprensión de los fenómenos. Ella traiciona los centros y las disciplinas y se va a estudiar el margen del margen. A través de estas estrategias puede darle espacio epistemológico a todo lo que queda in-nombrado detrás de autoras como Virgina Woolf, o a todo lo que queda invisible en los hechos, por la fidelidad que se le tiene a ciertas disciplinas, a sus teorías y métodos.
Biografía intelectual
El intelectual puede ser definido de múltiples formas. Por lo general, se considera intelectual a aquella figura que sabe o que conoce de forma tanto general como particular, y que por su saber puede participar en discusiones públicas e incursionar en múltiples espacios, en los que se tocan temáticas universales. El intelectual es también aquel experto o conocedor de procesos sociales que por lo tanto puede influir a través de sus conocimientos a defender la causa de ciertas luchas sociales y creando a través de su discurso representaciones para ellas.
Belausteguigoitia manifiesta su resistencia, por un lado, intentando transformar el espacio académico, el cual ve como un espacio comúnmente cerrado, que cuenta con defensores de la pureza de las disciplinas, protectores de los cánones y de las jerarquías. Por otro lado, Marisa logra introducir en los espacios académicos la lucha de las mujeres, el feminismo y los estudios de género. Marisa consigue con esto ser un lugar de mediación para este feminismo transnacional, es decir, un lugar por el que pasan los discursos y las representaciones del otro. La autora presta su voz a sujetos a quienes considera “sujetos de la resistencia”: los zapatistas, las chicanas, las mujeres indígenas, e intenta establecer con ayuda de la teoría, nuevos espacios epistemológicos.
Influenciada por Lacan, esta autora analiza los sucesos casi como una psicoanalista cultural, tomando el significante como punto de partida y estableciendo la búsqueda de múltiples significaciones para comprender los fenómenos de resistencia actuales.
Como parte de su biografía o trayectoria intelectual y política, mencionamos a continuación su participación en una serie de proyectos en los que se mezclan las esferas extra-académicas con las académicas. En muchos casos, la participación en congresos o en determinadas iniciativas puede trascender los espacios académicos y generar una esfera de participación pública que llega a otros sectores no-académicos de las sociedades.
Desde el año 2001, por ejemplo, se conformó la “Red de la Reunión Latinoamericana de Feminismo y Educación”, para crear en colaboración con distintas instituciones como: Facultad de Filosofía y Letras (FFyL); Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU); Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) y Grupo de Educación Popular para Mujeres (GEM), un Centro de Investigación en Estudios Culturales y de Género, coordinado en 2004 por Marisa.
En Cambridge, formó parte de un grupo internacional dedicado a analizar el uso de tecnologías por parte de grupos indígenas, diásporas y exiliados: “Indigenous Cyberactivism and Virtual Diasporas over the World Wide Web”. Su aporte en este proyecto lo constituye un capítulo para una publicación de la editorial Routlege, en el que aborda el uso del Internet, por los movimientos de mujeres indígenas y por el movimiento zapatista. El capítulo quedó titulado: “On line, Off line and In line: Zapatista Rebellion and the uses of technology by Indian Women”.
En un siguiente proyecto: “Los Intelectuales en Latinoamérica y las formas coloniales de poder”, se dedicó a trabajar las formas en que los nuevos sujetos de la globalización cultural (Chicanas y Zapatistas) negocian con los paradigmas coloniales del poder y del saber en la generación de discursos de resistencia. Otros proyectos en los que actualmente participa son: “Women in the Net” (desde 1996), “Transnational Communities and Networks”, “Innovación de la docencia en Ciencias Sociales y humanidades”, “Violencia y justicia: análisis de los feminicidios en Ciudad Juárez desde las fronteras geográficas y culturales”, e “Impacto curricular”.
Enlaces