Springe direkt zu Inhalt

Ciudadanía

La ciudadanía es un concepto clásico de la teoría política occidental, vinculado a diferentes acontecimientos históricos, como la Revolución Francesa. Una de sus características centrales es el cambio de la relación entre el individuo y el Estado, la emancipación del ciudadano como soberano. Potthast et al. explican que la investigación del concepto de ciudadanía en América Latina presenta ejemplos importantes para cuestionar la presunta reivindicación universal de este concepto occidental (2015: 8f.). A partir de la década de los ochenta surgieron Estados nacionales en América Latina que se declararon “pluriétnicos” o “plurinaciones” (ibid.: 9), y que desarrollaron derechos específicos para grupos particulares dentro de sus territorios: oponiéndose de tal manera a la imagen tradicional de la existencia de una cultura homogénea dentro del Estado nacional. Como crítica a tal concepto homogéneo, surgió entonces el concepto de la “ciudadanía diferenciada” (ibid.: 10) que tenía como objetivo la inclusión de las desigualdades reales “desde dentro” (ibid.) de las sociedades. Sin embargo, Potthast et al. no consideran este nuevo concepto como una “alternativa deseable” (ibid.), ya que puede generar nuevas problemáticas como la jerarquización de grupos. Por otro lado, se criticó “desde fuera” (ibid.) porque no incluía los procesos de globalización, sobre todo respecto a los temas de la migración y la diáspora.

 

El concepto de ciudadanía en una sociedad no es un concepto estático, sino que está sujeto a negociaciones y renegociaciones constantes. Barbara Potthast analiza esas negociaciones en el ejemplo de Paraguay y el desarrollo del entendimiento de la ciudadanía de la mujer antes, durante y después de la “Guerra de la Triple Alianza” (2013). A partir de la independencia de Paraguay, la mujer se concebía como una parte de la unidad familiar, representada por el hombre; aunque en muchos casos ya se desempeñaba como cabeza de hogar (2013: 14). La mujer no disfrutaba de un acceso directo a la ciudadanía, sino a una mera “conciudadanía”. Como “bello sexo nacional”, el rol y la expectativa de la mujer eran principalmente tareas reproductivas (ibid.). Las circunstancias durante la guerra requerían cambios de esta concepción, por lo que muchas desempeñaron con frecuencia roles tradicionalmente masculinos, y se idealizó a la mujer paraguaya a partir de una caracterización de valentía (2013: 24). Al mismo tiempo, un creciente número de mujeres también empezaron a ejercer actividades políticas, desde redactar peticiones a celebrar asambleas (2013: 17-18). Durante la guerra estas actividades no se veían como una amenaza para la jerarquía de géneros establecida, pero en el período posterior se intentó retornar a la distribución anterior. Sin embargo, esta politización no se pudo revertir totalmente (2013: 27).

“El ejemplo paraguayo muestra pues con claridad la ambigüedad de la posición de las mujeres respecto al concepto de ciudadanía así como la falta de claridad que aún persiste en las definiciones de ciudadanía en el sentido de nacionalidad y en el sentido de derechos ciudadanos.” (2013: 30)

Bibliografía

  • Potthast, Barbara, Christian Büschges, Wolfgang Gabbert, Silke Hensel, Olaf Kaltmeier 2015: Introducción dinámicas de inclusión y exclusión en América Latina. Conceptos y prácticas de etnicidad, ciudadanía y pertenencia. In: Potthast, Barbara, Christian Büschges, Wolfgang Gabbert, Silke Hensel, Olaf (Hg.), Dinámicas de inclusión y exclusión en América Latina. Conceptos y prácticas de etnicidad, ciudadanía y pertenencia. Madrid, Frankfurt a. Main: Iberoamericana, Vervuert, 7-24.
  • Potthast, Barbara 2013: Súbditos, ciudadanos y conciudadanas: ciudadanía y género en Paraguay, 1810-1870, KLA Working Paper Series No. 5; Kompetenznetz Lateinamerika - Ethnicity, Citizenship, Belonging; URL: http://www.kompetenzla.unikoeln.de/fileadmin/WP_Potthast.pdf.