Springe direkt zu Inhalt

Cuerpo

Junto con la emergencia de los derechos de las mujeres, y como parte del proceso democrático, surge en Henríquez, la necesidad de mirar el “sujeto social mujer” o la mujer como sujeto moderno, racional, corporeizado. La dimensión del sujeto incluye la sexualidad, el cuerpo y el pensamiento. (2)

En un primer momento, Henríquez comienza a trabajar el cuerpo teniendo en cuenta, sobre todo, una dimensión de la sexualidad, que como en la Comisión de la Verdad, incluye la noción de la diferencia y el aspecto de la violencia y la violencia de género. Posteriormente, la autora incorpora el estudio o análisis del tratamiento general del cuerpo en una situación de guerra, proponiendo una mirada más amplia de la sexualidad como condición humana. Henríquez señala cómo en las guerras se construye un enemigo abstracto con la destrucción de los cuerpos y de los sujetos, haciendo ver un enemigo no corporizado, para que su rostro o su nombre no duela. Este tipo de estrategia de guerra, no tiene que ver solo con la crueldad, sino con la distancia que se obliga a tomar en ella, como si no existiera un cuerpo, un nombre, un sujeto. Por ello, dice Henríquez, la CVR intenta devolver los cuerpos, los nombres, las imágenes, y en general, la memoria de lo que ha sido el conflicto armado en el Perú. (10)

En una de sus últimas publicaciones: Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú, la autora trata de ampliar el análisis sobre estos acontecimientos, insistiendo sobre todo en el poder de parte de los grupos subversivos y en los aspectos de violencia de parte de los actores o agentes del Estado: “Y me detengo un poquito más en lo de violación sexual, en una sección que llamo: El poder sobre los cuerpos, porque considero que a diferencia del tratamiento jurídico de la violencia sexual para penalizar al culpable, lo que yo trato de señalar es que la violación sexual no es sólo un acto, sino que es una trama de relaciones donde hay también responsabilidades institucionales. En el caso de una guerra se trata por ejemplo de la tolerancia de lo superiores, o se trata de que el médico de la cárcel –porque muchos crímenes se cometieron dentro de prisiones–, no informó. Y en la Cruz Roja a nivel internacional muchas veces se ha demostrado que los informes de los médicos en muchos lugares registran más que los acontecimientos que luego se logran recuperar a través de una comisión de la verdad. Pero en el caso de Perú no ha habido nada, ningún registro de ninguna cárcel sobre abortos, sobre por qué en algunos casos ha habido aborto provocado, en otros casos registros de embarazos y violaciones, no ha habido nada, ni de varones ni de mujeres.” (13)

Junto con el tratamiento del cuerpo en relación con la sexualidad, el feminismo destaca además, dentro de las problemáticas del cuerpo, la necesidad material y de hambre del cuerpo: “Un cuerpo que tiene que ser alimentado y que tiene que ser respetado”. (10)

En torno a la noción amplia del cuerpo, dice Henríquez, se intenta trabajar entonces la sexualidad junto con la subjetividad del ser corporeizado, la necesidad, la libertad y el derecho. No solamente pasamos de la necesidad al derecho, sino a la libertad: “Allí creo que tal vez exageramos un poco en ese momento de hablar de ciudadanía total y lo hicimos porque era como que frente a la dominación total, queremos una ciudadanía total. Era como usar la palabra frente al totalitarismo, esperemos a que sea posible ser ciudadano en todas las esferas de la vida, en la vida cotidiana, en los derechos. Era una manera de ilustrar lo que estábamos tratando de decir, de que nos atravesaba desde la sexualidad hasta la existencia de la necesidad, que es un poco lo que dije hace un momento, sexualidad, necesidad y libertad, esas varias dimensiones para no dividirnos. Si nosotros como cuerpos no somos capaces de dividirnos, entonces tampoco debiéramos tener que dividir nuestras existencias.” (10). En relación con esta idea de ciudadanía como una noción que implica un proceso constructivista, Narda se plantea la pregunta de qué tipos de derechos deben existir y qué tipos de ciudadanías, como manera de contraponerse al concepto de dominación total, extrapolando de ver la legitimidad de la dominación a la ciudadanía, como algo para construir.” (12)