Springe direkt zu Inhalt

Archivos de la represión

La memoria debe entenderse, como dice Jelin con respecto al archivo, no como un espacio muerto, sino como un espacio vivo de disputas políticas y sociales. (en: Jelin, Introducción. Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión, en: Los Archivos de la represión: documentos, memoria y verdad, 2002, p. 12).

En el año 2002, Elizabeth Jelin y Ludmila da Silva Catela publican una serie de artículos bajo el nombre: Los Archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. En esta publicación, las investigadoras muestran la importancia y complejidad del estudio de este tipo especial de archivos como aquel nuevo territorio que se ha ido conformando con todo tipo de documentos producidos, administrados, conservados o desaparecidos, por los regímenes dictatoriales pasados del Cono Sur.

Los archivos de la represión están constituidos con acervos de las instituciones represivas (DOPS en Río de Janeiro, Archivo del Terror en Paraguay), con documentos de la policía, con acervos de denuncias de casos (Comisión Rettig en Chile o CONADEP en la Argentina), o con acervos diversos que intentan recoger todo tipo de información. (en: Jelin, Introducción, p. 6). No obstante, una de las peculiaridades de los archivos de la represión es que no se encuentran listos y organizados a la mano, es decir, disponibles. Los acervos mencionados son los que se han podido ir constituyendo dentro de las múltiples dificultades que entran en juego precisamente para su constitución.

Para poder recuperar y comprender este tipo de memoria hay que entender bajo qué tipo de mecanismos funcionaron los regímenes dictatoriales. Jelin se refiere a los de la arbitrariedad y la clandestinidad, de los que no resultan, como lo menciona en la entrevista, documentos. Por esto, dentro de este accionar clandestino del régimen dictatorial, el tema del resguardo de los rastros y archivos debe ser visto desde múltiples perspectivas para poder entender sus lógicas: no es igual la lógica militar que la lógica de la policía. No obstante, existen documentos que no le permiten a las dictaduras accionar de forma absolutamente clandestina. La práctica de la organización burocrático-militar o la de las instituciones policiales y de inteligencia implica necesariamente el hecho de llevar registros, redactar informes, organizar prontuarios y archivos. (en: Jelin, Introducción, p. 3).

Precisamente, como parte de todo este enramado complejo, es parte de la lucha social el hecho de poder establecer una memoria de la represión, a través del hallazgo, encuentro o recuperación de aquellos documentos que fueron deliberadamente desaparecidos, camuflajeados o, que en el peor de los casos, no existieron; documentos que podrían comprobar la verdad de los mecanismos y los hechos de represión en las dictaduras del Cono Sur. En esta dirección, Ludmila da Silva Catela llama “territorios conquistados” a todo este proceso de visibilización y recuperación de la memoria de la represión en el que están implicados múltiples actores sociales que Jelin llama: "emprendedores de la memoria" (en: Jelin, Introducción, p. 8). Entre ellos, se cuentan actores particulares directamente afectados, o integrantes tanto de los movimientos de derechos humanos como de otros movimientos que luchan en contra de la impunidad, o de nuevos movimientos llamados “movimientos de recuperación de la memoria”, que se han dado a la tarea de localizar aquí y allá todos aquellos documentos indispensables como “prueba de verdad y justicia” (en: Jelin, Introducción, p. 6.): primero, para la demostración de los actos de injusticia que fueron cometidos; segundo, para ayudar a crear un territorio de memoria colectiva.

En el terreno investigativo, la existencia temática de los archivos de la represión forman parte también, junto con el tema de los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión, de ese campo nuevo en las ciencias sociales que ha propuesto recientemente la autora. (en: Jelin, Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del Ides, Nr. 2, 2003, p. 3-27).

En la introducción de Los Archivos de la represión: documentos, memoria y verdad, la autora propone que a partir del hallazgo de este nuevo territorio de la memoria que constituye el campo de los "archivos de la represión", podría iniciarse una tradición de estudios que tome estos archivos como escenarios de luchas por memorias individuales y públicas, como territorios conquistados, o como vehículos privilegiados de ingreso al análisis de las luchas por las memorias sociales y sus transformaciones históricas. (en: Jelin, Introducción, p. 12).

De este nuevo campo de estudio se podrían desprender múltiples análisis, en los que deberían entrar los procesos sociales y políticos que llevan a establecer archivos, los contenidos de estos archivos –¿qué se incluye, descarta, esconde, impide verse...?–, los actores involucrados, los sentidos que le dan a su lucha y emprendimiento. También habría que elaborar “estudios que muestren luchas y apropiaciones sociales y políticas posteriores a la instalación de un archivo, las resignificaciones de los sentidos del pasado y del propio archivo que puedan darse a medida que pasa el tiempo. (en: Jelin, Introducción, p. 12). Se debe al menos debatir, en resumen, el análisis de los criterios del contenido del archivo, la propiedad o el acceso.

De este último punto se desprende una de las discusiones actuales sobre los archivos. Pues en el hecho del archivo se tocan otras problemáticas tanto jurídicas como éticas y que tienen que ver con la delimitación de las fronteras entre lo público y lo privado, pues, por ejemplo, un documento considerado personal pudo haber sido robado por la policía. Es decir, el archivo contempla aspectos legislativos relacionados con el hecho de propiedad o patrimonio personal o aspectos éticos: ¿Debe ser publicado todo documento y bajo qué criterios? El debate, dice la autora en la entrevista, sobre la constitución de los archivos y su acceso, se centra en la pregunta de cómo mantener el respeto a la privacidad y a la confidencialidad de la persona y, al mismo tiempo, proporcionarle a la colectividad un archivo histórico.

 

Referencias

Elizabeth Jelin: Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales, en: Cuadernos del Ides, Nr. 2, 2003, p. 3-27.

Elizabeth Jelin (comp.): Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid, Siglo XXI, 2002.

Elizabeth Jelin: Los trabajos de la memoria. Madrid/Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

Elizabeth Jelin: Introducción. Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión, en: Elizabeth Jelin/Ludmila da Silva Catela (comps.). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Madrid, Siglo XXI, 2002. p. 1-12).